Bel Ami


Guy de Maupassant, como muchos, soñó con conquistar París; como pocos, lo logró. Y pudo saber que una gran ciudad es tan oscura en lo que oculta como brillosa en lo que elige mostrar.

El Georges Duroy de esta obra es un joven cuyos principios morales van cayendo con la misma rapidez con la que comprueba que todos están dispuestos a dejarlo de lado apenas su figuración o su utilidad pierdan importancia.

Una novela sobre el deseso impetuoso por el prestigio y el dinero, en una sociedad donde un rostro atractivo y un alma sin escrúpulos logran más que cualquier anacronismo acerca de la libertad, la igualada o la fraternidad entre los hombres.


Ya pueden conseguirlo en:

Abufalia (Borges 1985, Palermo Soho, Tel: 4833 - 9184)
Librería Hernandez (Av. Corrientes 1311, Tel.:4373-6106)

"Carmilla", por El Librero Humanoide


“El amor tiene sus sacrificios y no hay sacrificio sin sangre…”

Laura es una jovencita de buena familia. Vive en un castillo, al cuidado de sus dos criadas: La Fontaine y Perrodon. Desde pequeña siempre ha sido afectada por pesadillas. Incluso ha tenido algunas alucinaciones y hasta ha llegado a sentir la presencia de otra persona, estando a solas. Sus frecuentes pesadillas le han otorgado un temperamento solitario. Laura es una jovencita nerviosa, asustadiza y solitaria.

Laura y su padre son testigos de un accidente en carro, ocurrido en las proximidades del castillo. Al acercarse a prestar ayuda, una mujer les explica que ella debe continuar con su ruta de manera urgente y les solicita si serían capaces de cuidar de su hija Carmilla, mientras tanto. Promete que la jovencita no les causará problemas y que regresará por ella tan pronto como le sea posible. El padre de Laura acepta, pues supone que le hará bien algo de compañía a su hija, sobre todo después del accidente que ha sufrido la hija del general Spielsdorf, que le quitó a Laura la posibilidad de gozar de su amistad.

A medida que van entrando en confianza, crece la simpatía de Laura por Carmilla. Una simpatía que progresivamente va transformándose en una obsesión, un encanto irresistible. La belleza de Carmilla es deslumbrante. Su personalidad tiende a ser introspectiva, se muestra educada y bastante tímida aunque tiene unas costumbres insólitas como la de dormir hasta mediodía, o encerrarse en su habitación con llave. No obstante, es capaz de confiar en Laura y la confianza es mutua. Mientras pasan tiempo juntas, el amor entre ellas se confirma e intensifica.




Una serie de sucesos inexplicables acontecidos en las proximidades del castillo, alimentan extraños rumores sobre sucesos paranormales. Laura sufre pesadillas intensas de manera persistente. Se siente histérica y su angustia es contagiosa. En una ocasión, Laura tiene una visión de Carmilla bañada en sangre. Asustada por su pesadilla, quiere corroborar el estado de su amiga, en mitad de la noche. Sin embargo cuando se acerca hasta su habitación, no consigue dar con ella.

Asustada y nerviosa, despierta a los criados, que inician inmediatamente una búsqueda de Carmilla por todo el castillo. La búsqueda se prolonga hasta el amanecer. Finalmente, Carmilla emerge desde la profundidad de alguna de las tantas habitaciones del inmenso castillo. Confiesa no recordar lo que ha sucedido. El padre de Laura supone que todo debe tratarse de un episodio desafortunado de desencuentro, causado por un posible sonambulismo que seguramente afecta a Carmilla.

Un día consiguen entrevistarse con el general Spielsdorf, quien les relata lo que ha sufrido por su hija. La historia que les cuenta es inquietantemente similar a lo que les sucede en su propia vida. La hija de Spielsdorf también conoció a una joven en circunstancias casuales y también estaba asolada por extrañas pesadillas. El general Spielsdorf sostiene que esa jovencita es, en realidad, un vampiro y que la única manera de acabar con ese ser sobrenatural es profanando el ataúd en el que duerme y cortando su cabeza.


En la búsqueda de esa cripta, en donde descansa la criatura, se afanan. Las pistas les llevan hasta el Barón Vorderburg, con quien comparten el interés por el demonio. El Barón ha estado investigando el asunto detenidamente. Con su ayuda, consiguen llegar a la cripta y matar al demonio. La historia es relatada por Laura que está lejos de sentirse aliviada. Aunque sabe que Carmilla era un demonio, no puede obviar el hecho de que se sentía fascinada por ella. Laura estaba enamorada de Carmilla y sufre su pérdida de manera intensa y dolorosa.

Laura no puede evitar sentir nostalgia por Carmilla. Su recuerdo permanecerá a su lado por siempre. Un recuerdo que le causará tanto terror como deseo.

William Blake


El poeta, pintor y grabador William Blake (1757-1827) es, con William Langland, uno de los grandes místicos de Inglaterra. Cronológicamente fue contemporáneo de los románticos; mentalmente, de los neoplatónicos, de Swedenborg y de Nietzsche. Swedenborg había dicho que la redención del hombre debe ser no sólo moral, sino intelectual; Blake lo confirma: «El tonto no entrará en el Paraíso, por más santo que sea.» Agrega que la redención debe ser también estética y que así lo entendió Jesucristo, enseñando su doctrina en parábolas, es decir, en poemas. Prefería la venganza al perdón; razonaba que toda persona injuriada quiere vengarse y, si no lo hace, ese deseo insatisfecho esto anticipa a Freud irá enfermando su alma. Ruskin, medio siglo después, recomendaría al pintor la paciente observación de la naturaleza; Blake declara que este ejercicio anula o entorpece la imaginación del artista. Escribió que las puertas de la percepción (los cinco sentidos) nos ocultan el universo y que, si pudiéramos cerrarlas, lo veríamos tal como es, infinito y eterno. En las Bodas del cielo y del infierno, que han sido traducidas por Pablo Neruda, se pregunta si un pájaro que rasga los aires no es acaso un universo de delicias vedado al hombre por los cinco sentidos. Creó una mitología personal, cuyas divinidades se llaman Los y Enitharmon Oothoon y Urizen. Lo atormentó el problema del Mal; el más famoso de sus poemas pregunta en qué yunques y fraguas Dios, que hizo el cordero, forjó el tigre, «que brilla en las forestas de la noche como una hoguera». En otro poema nos habla «de una región de entretejidos laberintos». En otro, una diosa arma redes de hierro y trampas de diamante y caza para su amor muchachas de suave plata y de furioso oro».

En 1789 publicó, en verso regular, Cantos de la inocencia; en 1794, Cantos de la experiencia. Después apareció la larga serie de sus Libros proféticos, compuestos en versículos rítmicos que prefiguran a Walt Whitman y encierran su complicada mitología. Como pintor y grabador, William Blake, desde el siglo XVIII, anticipa a los expresionistas. Murió cantando.


"Introducción a la literatura inglesa" (1965), Jorge Luis Borges y María Esther Vásquez.

La Guarida del Gusano Blanco


¿Cuál es la verdadera identidad de Lady Arabella March? ¿Qué horrores se esconden bajo el suelo de la mansión donde habita esta noble dama? El regreso de Edgar Caswall a la tierra de sus antepasados desata fuerzas ancestrales que ponen en peligro a todos los habitantes de la región. Sólo el joven Adam Salton, que acude desde la lejana Australia a la llamada urgente de su tío abuelo, tiene suficiente arrojo e inteligencia para enfrentarse al maligno monstruo. El villano de esta peculiar novela, es una gigantesca y primitiva entidad serpentiforme, que vive en un hediondo pozo a mil pies de profundidad en el antiguo emplazamiento de un templo pagano con claras reminiscencias de Machen (yuxtaposición de supersticiones druidas, britanas, y romanas).

«Hay un profundo misterio entre las líneas de esta obra, y es el misterio del espíritu del hombre que la escribió», según afirma su biógrafo, Harry Ludlam. Stoker, cuando escribía esta, su última novela, estaba ya siendo consumido por la enfermedad que le llevaría a la muerte, la sífilis, la cual le obligaba a tomar medicación contra los dolores, y además estaba sumido en una profunda crisis económica que ya duraba varios años, dos hechos que probablemente influyeron en el desarrollo de la novela. Stoker publicó La Guarida del Gusano Blanco en 1911, a los 64 años.

La novela está compuesta por 28 capítulos. Se compone además de varias subtramas que se entrelazan continuamente, cada una protagonizada por uno de los personajes, confluyendo todas ellas poco a poco en la escena final. Como en otras novelas de Stoker, todo acaba confluyendo en la lucha entre el bien y el mal.

La intrincada y divertida trama (que incluye cuatro o cinco historias bastante independientes entre sí y apenas desarrolladas), está plagada de símbolos sexuales y de una retorcida imaginería del más genuino surrealismo gótico. Resalta el estilo lovecraftiano, lo que resulta atractivo en algunos de sus personajes. Recomendable por su rareza y por ser la última novela del gran Bram Stoker.


Colección: Letras Macabras.

Carmilla


Joseph Thomas Sheridian Le Fanu fue un escritor irlandés de cuentos y novelas de misterio. Sus historias de fantasmas representan uno de los primeros ejemplos del género de horror en su forma moderna, en la cual no siempre triunfa la virtud ni se ofrece una explicación sencilla de los fenómenos sobrenaturales.

En esta obra de 1872 encontramos la primera aparición en la literatura de una mujer vampiro. El personaje de Carmilla está basado en la historia real de la Condesa Erzsébet Báthory (la Condesa Sangrienta), conocida por haber torturado y asesinado a más de 600 jovencitas en su castillo, para bañarse en su sangre, creyendo que de esa manera conservaría su belleza y juventud por siempre.

Relata la historia de una joven que vive en un castillo junto a su padre. Inesperadamente un carruaje sufre un accidente cerca de su lugar de residencia, y la mujer que iba en él es alojada en el castillo. La mujer, llamada Carmilla, traerá recuerdos de la infancia a la joven, en los cuales sufre una misteriosa mordida en el cuello. A partir de estos recuerdos comienza una historia de atracción entre las dos mujeres, con cierto carácter lésbico.

Colección: Letras Macabras

Beowulf


Nuestra edición es una excelente adaptación a la prosa, con prólogo de Augusto Belmonte.
El poema no tiene título en el manuscrito, pero se le ha llamado Beowulf desde principios del siglo XIX. Originalmente escrito en inglés antiguo en verso aliterativo. Contiene muchos más versos que cualquier obra similar en su mismo idioma.

Colección: Plumas Heroicas

La Guarida del Gusano Blanco (1988) - La película




Hugh Grant as Lord James D'Ampton
Amanda Donohoe as Lady Sylvia Marsh
Catherine Oxenberg as Eve Trent
Peter Capaldi as Angus Flint
Sammi Davis as Mary Trent
Stratford Johns as Peters
Paul Brooke as Ernie
Imogen Claire as Dorothy Trent
Chris Pitt as Kevin
Gina McKee as Nurse Gladwell
Christopher Gable as Joe Trent




La película está basada libremente en la última novela del autor de "Drácula", Bram Stoker. "La guarida del gusano blanco" (la novela de Stoker escrita en 1.911, publicada en Estados Unidos bajo el título "The Garden of Evil") incorpora todos los imaginables doble sentidos de gusano y serpiente. Aunque ninguna película del Sr. Russell iría a ninguna parte sin un exceso de simbolismo fálico, que apenas roza la superficie de las imágenes que se pueden encontrar en ésta.

La carrera de Ken Russell aparecía en una fase de expansión inesperada en aquel momento, después de haber casi perdido todo el ímpetu fogoso y apasionado de su trabajo inicial. Con el regocijo escandaloso "Salome's Last Dance" y con esta película de terror, un Russell menos febril parece haber recuperado cierto grado de desapego y control sin sacrificar su maldad característica.

Aunque "La guarida del gusano blanco" tiene el mismo potencial de ofender que otros de los más frenéticos esfuerzos del director, también tiene un elemento de humor picaresco. Y el director, una vez más convocó a unos excelentes actores que comparten su peculiar sentido de la diversión.

"La guarida del gusano blanco" habla de los acontecimientos terribles que se desencadenan cuando un arqueólogo escocés llamado Angus Flint (Peter Capaldi) descubre un misterioso cráneo en forma de gusano en el campo de Derbyshire. Angus, que se está quedando con una sencilla campesina llamada María Trento (Sammi Davis) y su hermana más glamorosa Eve (Catherine Oxenberg), pronto descubre que la tradición del gusano ocupa un lugar preponderante en la historia local. Parece que Lord James D'Ampton (Hugh Grant) es el descendiente de un caballero al que se le da el crédito de haber asesinado a una serpiente monstruosa, y que este evento todavía se conmemora con una fiesta anual temática en la mansión D'Ampton. Russell incluso ha desenterrado una canción del folclore popular, titulada "El Gusano de D'Ampton", para acompañar a estas festividades.


La nueva criatura en el barrio es Lady Sylvia Marsh, quien, interpretada por Amanda Donohoe, es la esencia misma de malicia. Ella también es la encarnación del legendario gusano blanco, o por lo menos algún tipo de sacerdotisa relacionada con el culto al gusano. La señorita Donohoe desempeña el papel con un eufemismo verbal maravillosamente fulminante, que no se adapta exactamente al estilo visual de la película. Puede conducir un coche deportivo y usar gafas de sol, lo que sugiere un grado de normalidad, pero también aparece en ropa interior color negro para destruir a una de las víctimas o con pintura corporal azul para atacar a otra.

Hugh Grant hace de D'Ampton el tipo de aristócrata sumamente cansado que tranquilamente puede informar: "Creo que tenemos otro reptil suelto en los locales". Como su mayordomo, Stratford Johns demuestra el aplomo derecho en el trato con la presencia del gusano y los problemas que ello genera. La señorita Davis y el señor Capaldi son maravillosamente serios al momento de excavar en busca de pistas sobre la extraña historia del gusano.

La guarida del gusano blanco, escrita, dirigida y producida por Ken Russell, adaptada de la novela de Bram Stoker. Director de fotografía, Dick Bush. Editado por Peter Davies. Con música de Estanislao Syrewicz. Publicado por Vestron Pictures.